
Los poemas de Santa Teresa de Ávila hechos canción
Santa Teresa de Ávila convirtió sus poemas en melodías para llevar a Dios al mayor número de personas posibles. Para ello, usó la música popular de su tiempo, le cambió la letra y le puso sus versos.
Cinco siglos después, la mezzosoprano e investigadora Sonnia Rivas ha hecho el proceso a la inversa. Ha buscado esa música casi desaparecida y ha usado los poemas de Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y Ana de San Bartolomé para convertirlos en canciones. El resultado es este.
SONNIA L. RIVAS
Mezzosoprano
"Yo disponía de la letra y lo que hice fue acotar geográficamente y en época, lo que pudo ser que Santa Teresa escuchara y a partir de ahí cientos y cientos de melodías hasta encontrar una primera melodía que fue "Coloquio de amor".
Así se titula su primer disco lanzado en 2003. Un trabajo que cosechó un enorme éxito e incluso estuvo nominado a uno de los premios musicales más prestigiosos del mundo, los Grammy, en la categoría de música clásica. Aunque hubo un premio más importante difícil de olvidar.
SONNIA L. RIVAS
Mezzosoprano
"Conocimos al nuncio de Su Santidad en Madrid y me planteó la posibilidad de poder presentar el disco a Su Santidad, Juan Pablo II, así que tuve la ocasión absolutamente emocionante de conocerlo y de cantar a capella para él".
Melodías, textos y también instrumentos del siglo XVI. Otro de los protagonistas del recital es este, la vihuela, un instrumento de la familia de la guitarra muy popular en la España de aquella época.
JESÚS SÁNCHEZ
Vihuelista
"Es una delicia poder tocar este instrumento y acompañar a la voz. Este instrumento nació para acompañar a la voz principalmente, es una de sus funciones más importantes".
Mística, música y estas paredes de piedra de la iglesia española en Roma hacen que las enseñanzas de la Santa resuenen más fuertes que nunca.