Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información política de cookies.

Rome Reports

Usted está usando un navegador desactualizado

Con el fin de ofrecer la mayor experiencia a nuestros visitantes utilizamos técnicas de vanguardia en desarrollo web que requieren un navegador moderno. Para poder visualizar esta página, usa Google Chrome, Mozilla Firefox o Internet Explorer 11 o superior.

Francisco a sacerdotes y consagrados: No caigan en el alzheimer espiritual


La última parada del Papa Francisco en Ecuador fue la entrañable visita al Santuario de la Virgen de El Quinche.

El pueblo ecuatoriano apuró las últimas horas del Papa en su tierra saliendo a las calles para saludarlo con entusiasmo. Tanto es así­ que el papamóvil llegó a las puertas del santuario cubierto por una capa de pétalos.

Francisco entró en el santuario llevando consigo este ramo de flores que dejó ante los pies de la patrona del paí­s, junto con un rosario y una caricia. Tení­a que hablar ante cientos de religiosos, religiosas, sacerdotes y seminaristas y comenzó por decirles que el pueblo ecuatoriano le habí­a sorprendido mucho porque era... un pueblo extraño.

FRANCISCO
"En estos dos dí­as, 48 horas que estuve en contacto con ustedes noté que habí­a algo raro, perdón, algo raro en el pueblo ecuatoriano. Todos los lugares donde voy siempre el recibimiento es alegre, contento, cordial, religioso, piadoso, en todos lados"

El Papa les confesó que sólo habí­a una explicación posible y que la respuesta le llegó mientras rezaba.

FRANCISCO
"Pienso que se lo debo decir como un mensaje de Jesús. Todo esto de riqueza que tienen ustedes, de riqueza espiritual, de piedad vienen de haber tenido la valentí­a, porque fueron momentos muy difí­ciles, la valentí­a de consagrar la nación al corazón de Cristo"

Y de consagrarse años después al corazón de Marí­a. 

A partir de ahí­ el Papa decidió cambiar de planes e improvisar lo que terminó siendo uno de sus mejores discursos en Ecuador. Un discurso dedicado a explicar dos aspectos clave de la vida de un religioso. El primero de ellos la gratuidad

FRANCISCO
"Ustedes no pagaron entrada para entrar al seminario, para entrar en la vida religiosa. No se lo merecieron. Si algún religioso, sacerdote o seminarista o monja que hay aquí­ cree que se lo mereció que levante la mano. Todo gratuito. Y toda la vida de un religioso, religiosa, de un sacerdote y de un seminarista que va por ese camino y bueno, ya que estamos, digamos, y de los obispos, tiene que ir por este camino de la gratuidad. Volver todos los dí­as: Señor, hoy hice esto, me salió bien esto, tuve esta dificultad pero todo viene de Vos"

El segundo aspecto clave que explicó sobre la vida religiosa fue advertirles contra una enfermedad: la de creerse importantes.

FRANCISCO
"No caigan en el alzheimer espiritual. No pierdan la memoria. Sobre todo la memoria de donde me sacaron. Y es muy triste cuando uno ve a un sacerdote, a un consagrado, una consagrada, que en su casa hablaba el dialecto o hablaba otra lengua una de esas nobles lenguas antiguas que tienen los pueblos. ¿Ecuador cuántas tiene? Y es muy triste cuando se olvidan de la lengua, es muy triste cuando no la quieren hablar, eso significa que se olvidaron de donde los sacaron."

Concluyó recordando que hay que dar gratis lo que gratis se recibió, porque su misión es la de servir, servir aunque a veces cueste.

FRANCISCO
"No que tengo mi tiempo, que tengo mis cosas, que tengo esto, que no, que ya, que cierro el despacho, que tendrí­a que ir a bendecir las casas pero estoy cansado, hoy pasan una telenovela linda por televisión, para las monjitas. Y entonces servicio, servir, servir, y no hacer otra cosa".

De esta forma Francisco concluyó su último encuentro en Ecuador. Desde el santuario partió en dirección al aeropuerto donde lo esperaba el presidente y desde donde partió a la segunda etapa de su viaje: Bolivia.