Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información política de cookies.

Rome Reports

Usted está usando un navegador desactualizado

Con el fin de ofrecer la mayor experiencia a nuestros visitantes utilizamos técnicas de vanguardia en desarrollo web que requieren un navegador moderno. Para poder visualizar esta página, usa Google Chrome, Mozilla Firefox o Internet Explorer 11 o superior.

Claves sobre el discurso más ambicioso del Papa en América Latina


En América Latina Francisco reservó su discurso más ambicioso para los más pobres, los Movimientos Populares. Son cartoneros, campesinos, artesanos, recicladores, desahuciados o parados con una caracterí­stica en común: la de no contar para nada. Son ví­ctimas de la cultura del descarte.

FRANCISCO

"¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer?â?.

Francisco pronunció para ellos el discurso más largo y contundente de todo el viaje a Latinoamérica. Un discurso de denuncia pero sobre todo, un discurso para transmitir esperanza.

FRANCISCO

"Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada dí­a, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño cí­rculo de la familia y los afectosâ?.

Y por eso el Papa comenzó por la palabra "cambioâ?. Pidió cambiar un sistema global que excluye por uno solidario cuyos protagonistas son los más pobres.

FRANCISCO

"Cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen! Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen muchoâ?.

Denunció que el sistema actual no sólo pone al dinero en el centro sino que genera riqueza a costa de empobrecer a otros.

FRANCISCO

"La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es "el estiércol del diabloâ?. El servicio para el bien común queda relegado. Se está castigando a la Tierra, a los pueblos y a las personas de un modo casi salvajeâ?.

De ahí­ su denuncia de los colonialismos. Invasores que explotan a los pueblos conquistados para lograr sus intereses. Dijo que no es cosa del pasado.

FRANCISCO

"El nuevo colonialismo adopta diversas fachadas. A veces, es el poder anónimo del í­dolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados "de libre comercioâ? y la imposición de medidas de "austeridadâ? que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y los pobresâ?.

Uno de los momentos culminantes de su discurso fue cuando habló sobre la conquista de América Latina para pedir perdón.

FRANCISCO

"Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crí­menes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de Américaâ?.

Francisco cumplió con este encuentro un doble objetivo muy claro: el de conseguir que por un momento el mundo fijase sus ojos en quienes no cuentan y darles un mensaje de apoyo para que sigan adelante con sus reivindicaciones. La Iglesia, señaló, no tiene "el monopolio de la interpretación de la realidadâ? pero sí­ que debe acompañar y ayudar a que la voz de estos movimientos formados por personas sin recursos sea escuchada.

JRB

CTV

-VM

-BN

Up:LOA

#Papaenbolivia