Vaticano Confidencial. El Cónclave, o la elección donde candidatos piden que no les voten

Desde fuera de Roma, quienes no conocen la dinámica del Cónclave y su preparación, hablan en términos electorales. Plantean todo desde una perspectiva política, de izquierda y derecha, y con la mentalidad de campaña, como si la mayoría de los cardenales tuvieran interés por salir vestidos de blanco.

Incluso hay quienes estos días se empeñan por manifestar las virtudes de uno u otro candidato en redes sociales, como si sus compañeros cardenales fueran a elegir uno u otro por el número de likes que consiguen sus fans.

La realidad es que estamos ante el proceso de una institución religiosa donde los últimos elegidos habían pedido, algunos públicamente, que por favor no les votaran.

El biógrafo de Benedicto XVI, Peter Seewald, revela una entrevista al pontífice alemán, donde recuerda que llegó al Cónclave del 2005 con 78 años. Y decía que “si los obispos se retiran a los 75 años, no se puede sentar a uno de 78 años en la Sede de Pedro”.

El entonces cardenal Ratzinger había ya presentado su dimisión al Papa Juan Pablo II en dos ocasiones, al no sentirse con fuerzas como prefecto de la Congregación para Doctrina de la Fe. Por eso, cuando sus compañeros cardenales comienzan a votarle en el Cónclave, les pide que no lo hagan. Al ver que no seguían sus indicaciones sintió como que “le estaba cayendo una guillotina” sobre la cabeza. Así de expresivo se mostró Benedicto XVI, quien aseguró que solo esperaba un poco de paz, tras muchos años intensos en el Vaticano.

En el caso de Jorge Mario Bergoglio, el cardenal argentino tenía todo preparado para volver a Argentina cuando se celebró el Cónclave de 2013. En las reuniones previas, denominadas Congregaciones Generales, tuvo una intervención brillante, de cuatro o cinco minutos, en la que planteaba algunos retos de la Iglesia. Muchos cardenales reconocieron después que ese fue un momento determinante. Y la realidad, como hemos visto en muchos eventos del fallecido Papa, es que se trató de una intervención improvisada. No llevaba un texto escrito, como ha confesado después, ni tenía un programa propio.

Ni en el Cónclave, ni en las Congregaciones Generales que lo preceden hay algo parecido a una campaña electoral. Durante estos días se analiza la situación de la Santa Sede y los desafíos de futuro. Esta misma semana hemos sabido que el cardenal Reinhard Marx, coordinador del Consejo para la Economía ha presentado las cuentas de la institución. Por cierto, que estimaba el déficit del último año en unos 70 millones de euros. Esta rendición de cuentas es algo previsto en el Derecho Canónico, porque quienes van a elegir al nuevo pontífice necesitan tener toda la información posible sobre la realidad de la Santa Sede. También el cardenal Schonborn, presidente de la Comisión de Cardenales para el Instituto de las Obras de Religión, el llamado IOR, ha aportado información actualizada sobre esta institución que respalda proyectos de la Iglesia en todo el mundo.

Los cardenales necesitan dialogar y conocerse. Y por ello está previsto que todos los días de Sede Vacante, hasta el inicio del Concilio, se reúnan en estas Congregaciones Generales. Además de la situación financiera, entre los temas que se han debatido estos días está la polarización en la Iglesia. Es un hecho presente en toda la sociedad, pero que afecta también a las instituciones religiosas.

También se ha hablado en las Congregaciones sobre la Evangelización. Es la clave de la Iglesia, en una sociedad amenazada por la secularización y el hedonismo. En concreto, se plantea la cuestión de las vocaciones sacerdotales y la necesidad de una renovación espiritual de la Iglesia.

Son cuestiones profundamente religiosas, pero que apenas leeremos o escucharemos estos días en medios informativos, que no entienden la realidad de la Iglesia y la fe. Analizan todo desde un punto de vista político, y por eso presentan una imagen deformada de la Iglesia. No es necesario ser Católico practicante para informar sobre un Cónclave, pero sí entender que esto no tiene nada que ver con una lucha de poder política entre facciones, aunque algunos quieran presentarlo así.

Desde Roma, para Rome Reports y la plataforma SAINT, Antonio Olivié

¿Qué retos tendrá el nuevo papa? (II/II): el desafío político


El nuevo papa tendrá varios desafíos que afrontar. Uno de ellos es a nivel político: deberá prestar atención a los movimientos de la diplomacia vaticana, sobre todo en Oriente Medio y Ucrania. Allí actualmente está tratando de culminar una misión de paz para que Rusia devuelva a niños deportados.

En los últimos años el Vaticano dio muestras de ser un actor político muy bien considerado a nivel moral. En 2014 líderes israelíes y palestinos respondieron al llamado del papa para mantener una reunión por la paz en el Vaticano.

La Santa Sede también consiguió el deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos durante la era Obama.

Este año el Congreso debería comenzar la tarea de poner fin al embargo. Como Su Santidad el Papa Francisco ha dicho, la diplomacia es un trabajo de “pequeños pasos”. Estos pequeños pasos han resultado en una nueva esperanza para el futuro de Cuba.

Y eso por no hablar de la mesa de negociación que hubo entre régimen y oposición de Venezuela con la mediación de la Santa Sede.

En el ámbito diplomático también está la cuestión de la lucha contra el fundamentalismo. En los últimos años el papa consiguió estrechar las relaciones con algunos de los líderes musulmanes más importantes para unir fuerzas contra quienes promueven un Islam violento y sanguinario. Se le vio con el sunnita imán de Al-Azhar, con el imán de Indonesia, el país con más musulmanes del mundo y también con Al Sistani, el líder chiíta de Irak durante el viaje que realizó en 2021.

A nivel ecuménico el primer gesto de Francisco fue clave: apareció en el balcón llamándose obispo de Roma. Un mensaje que gustó a los ortodoxos que ponen el acento en una Iglesia más sinodal donde en la que el sucesor de Pedro no está tan por encima del resto.

El nuevo papa deberá decidir si decide continuar con esa línea y qué guiños lanza tanto a políticos como a líderes religiosos.

JRB

¿Qué retos tendrá el nuevo papa? (I/II)

El nuevo papa tendrá muchos desafíos por delante pero uno particularmente difícil será qué hacer con la herencia de su predecesor.

A nivel social Francisco fue muy activo. Sus llamamientos por la acogida e integración de refugiados fueron constantes.

FRANCISCO
Cada gobierno debe decir claramente: 'Yo puedo recibir esto. Porque los gobernantes saben cuánto pueden recibir, es su derecho. Esto es cierto. Pero los emigrantes van acogidos, acompañados, promovidos e integrados

Aunque el punto que más polémica generó fue la pastoral propuesta por Francisco.

FRANCISCO
La Iglesia no tiene puertas para que todos puedan entrar… y aquí también podemos insistir en que todos puedan entrar porque esta es la casa de la Madre y una madre siempre tiene un corazón abierto para todos sus hijos. Todos, todos, todos, sin exclusión.

Su mensaje de puertas abiertas para recibir a todos y algunos de sus gestos; promovieron rechazo dentro de la propia Iglesia.

El ejemplo más claro de ellos fue el permitir la bendición de parejas del mismo sexo. Puesto que en 2021 la Doctrina de la Fe señaló que no era conveniente porque se podría equiparar a un matrimonio, dos años después Francisco propuso una bendición para estas parejas que evite cualquier alusión a una boda.

CARD. VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ
Prefecto, Dicasterio para la Doctrina de la Fe

Ha habido una innovación magistral. Una innovación en la manera de entender las bendiciones. El papa ha querido ampliar la comprensión de las bendiciones para desarrollar su riqueza pastoral. Es decir, ayuda a entender que hay bendiciones que no confirman, no sancionan, no consagran, no justifican nada. Son solo una oración del ministro para expresar la ayuda de Dios para seguir viviendo.

Francisco fue un papa de gestos elocuentes y decididos. El próximo papa tendrá que decidir hacer con el legado de su predecesor.

JRB

Los cardenales jóvenes: el grupo de los cincuentañeros

Entre los cardenales electores hay un nutrido grupo de cincuentañeros. Uno de ellos hasta tiene menos: es el ucraniano Mykola Bychok, que nació en 1980.

Es redentorista y ahora está en Australia, ocupándose de sus compatriotas emigrados allí. El papa le hizo cardenal en el consistorio de 2024.

En ese consistorio creó a otros cuatro de los purpurados más jóvenes. Por un lado está George Jacob Koovakad, de la India, organizador de los vuelos papales, nacido en 1973.

Por otro lado está el lituano Rolandas Makrickas, del 72 cuyo encargo está en la basílica de Santa María la Mayor.

En ese consistorio el papa también hizo cardenal a actual vicario para la diócesis de Roma, Baldassare Reina, que nació en 1970.

Y por último, al canadiense Frank Leo, arzobispo de Toronto, nacido en 1971.

El otro cardenal cincuentañero es el italiano Giorgio Marengo. Nació en 1974. A él se le pudo ver a menudo al lado del papa en el viaje que Francisco realizó a Mongolia, donde actualmente reside como prefecto apostólico de la capital.

JRB

El cardenal más joven del cónclave

La presencia de este cardenal ucraniano no pasa inadvertida entre los purpurados. Nació en 1980, por lo que no llega ni a los 50 años.

Mykola Bychok actualmente vive en Australia, atendiendo de sus compatriotas emigrados, que ante de la ocupación de Crimea en 2014 eran unos 50.000 según la embajada.

Es redentorista y fue misionero en Rusia. Sus encargos pastorales también lo llevaron a Newark, en Estados Unidos. Fue consagrado obispo en 2020 en Leópolis por el líder de la Iglesia grecocatólica en Ucrania. El papa lo hizo cardenal en el consistorio de 2024.

Es importante destacar que para el Vaticano no cuenta como un cardenal ucraniano sino australiano porque el purpurado se debe llevar consigo a la región donde reside.

JRB

¿Quién presidirá el cónclave si el decano tiene más de 80 años?

Las normas que estableció Juan Pablo II dictan que el cardenal decano es el que tendría que presidir los ritos del cónclave, pero ¿qué pasa si tiene más de 80 años?

Es el caso del cardenal Re, decano del colegio, Tiene 91 años y, aunque ha presidido las congregaciones generales, no podrá encabezar las reuniones en la capilla sixtina.

En su lugar, debería estar el vicedecano, pero el cardenal Sandri tiene 81 años, por lo que tampoco podrá hacerlo. Por tanto, será otro purpurado el que se encargue.

P. ROBERTO REGOLI
Historiador, Universidad Gregoriana

Dado que no tiene voto en el cónclave, el papel del cardenal decano es ocupado por otro cardenal y obispo. En nuestro caso, hasta la fecha, el cardenal que sustituiría al cardenal decano Re es el cardenal Parolin.

Y el motivo de que sea Parolin tiene que ver con el papa y el rango que tiene cada cardenal. Pueden pertenecer a tres órdenes: la de diáconos, presbíteros y obispos.

La de los obispos es la de mayor rango y en la que se encuentran, por ejemplo, el decano y el vicedecano. Hasta 2018, eran solo seis los purpurados dentro esta orden, elegidos a dedo por el papa.

Pero ese año, Francisco decidió elevar a más cardenales a este rango. Parolin fue uno de ellos y, además, figuraba el primero en esa lista. Por tanto, al ser menor de 80 años y cardenal obispo, será el encargado de presidir el cónclave en la capilla sixtina.

CA

Cardenales: ¿quiénes son? ¿cuándo y por qué apareció esta figura en la Iglesia?

El papa es el obispo de Roma. Y como tal era elegido por aclamación por el pueblo y el clero de la diócesis. Antes del siglo XI la función de los cardenales era mucho más restringida que la que tienen hoy en día.

FILIPPO FORLANI
Historiador, Pontificia Università della Santa Croce

Ellos ya aparecen en torno al siglo V pero no tenían el papel que tienen hoy. Eran sacerdotes o diáconos del clero de Roma que ayudaban al pontífice en las celebraciones litúrgicas. Es decir, estaban junto a él durante la celebración eucarística y tenían un papel, digamos, de consejo. Pero no tenían un rol de gobierno.

Todo cambia cuando llega el papa León IX. Corría el año 1049 y toma una decisión sin precedentes: universalizar el círculo de sus colaboradores trayendo desde distintos puntos del mundo a los más capacitados; fueran obispos, sacerdotes, diáconos o religiosos.

Había un problema jurídico: no pertenecían al clero de Roma. Y para solucionarlo les concede una diaconía, iglesia o diócesis dependiente de la Ciudad Eterna. Esa concesión la realiza a través de un título cardenalicio. A partir de entonces se refuerza la función de cardenal como consejero en vez de ayudante de celebraciones litúrgicas.

FILIPPO FORLANI
Historiador, Pontificia Università della Santa Croce

(El papa) se da cuenta de que necesita personas a su lado que sean muy capaces, muy hábiles, que sean… cómo podríamos decir: la crème de la crème, la élite espiritual y cultural del tiempo y por tanto llama a Umberto da Silva Candida, el mejor canonista de la época. Llama a San Pier Damiani, a Federico di Lorena; grandes personajes de aquel período.

Con el paso del tiempo y la expansión de la Iglesia, entre los cardenales se fueron incorporando obispos de los cinco continentes. Estos, a través del título cardenalicio, también son incorporados al clero de la Ciudad Eterna.

JRB

Vaticano Confidencial: El cardenal Parolin, favorito en el Cónclave por cinco razones

Tras la muerte y el funeral del Papa Francisco, el foco se traslada ya a la apertura del Cónclave para elegir al próximo Papa. Casi todos los cardenales están en Roma desde hace unos días y, por las conversaciones privadas, hay un nombre que se impone a todos los demás. Se trata del ex Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin. Y digo ex secretario porque todos los altos cargos de la Santa Sede, incluído el suyo, cesaron tras la muerte de Francisco. Técnicamente, no tiene ninguna labor, ningún poder en el Vaticano, pero sí conserva toda la autoridad.

Es frecuente que quienes aparezcan como favoritos antes del Cónclave no salgan elegidos. Y con este comentario no quiero anticiparme al Espíritu Santo, simplemente quiero exponer cinco razones que le sitúan como número uno.

  1. EXPERIENCIA DIPLOMÁTICA
    En primer lugar, una enorme experiencia diplomática. Parolin hizo la carrera diplomática en la Santa Sede, estudió en la Pontificia Academia Eclesiástica, y trabajó en las nunciaturas de Nigeria y México, antes de ser nuncio en Venezuela. De allí lo llamó el Papa Francisco a ser número dos del Vaticano en el año 2013 y ha permanecido en el cargo durante todo el pontificado. Habla español, francés, inglés e italiano con fluidez. Vivimos en un mundo en guerra, donde la prudencia y la habilidad diplomática de la Iglesia Católica son un activo fundamental, tal y como hemos visto con el encuentro de Trump y Zelenski en el Vaticano.
  2. ESPIRITUALIDAD
    Profunda espiritualidad. Es algo que muchos medios informativos no lo valoran, ya que el juicio que plantean se limita a criterios políticos. Pero la espiritualidad, la vida interior de un cardenal, cuenta mucho a la hora de ser elegido. Las personas que le conocen de cerca, algunos de ellos buenos amigos míos, confirman que es una persona que dedica tiempo a la oración personal, que medita y por ello vive la caridad con sus colaboradores y amigos. No he escuchado a ninguno de sus empleados hablar mal de este cardenal. Y no puedo decir lo mismo de todos los que estarán en el Cónclave.
  1. UNIDAD
    La unidad en la Iglesia es fundamental. En el pontificado de Francisco hemos vivido la amenaza de la ruptura en Alemania, con obispos y laicos que plantean una doctrina distina. Pero también ha habido una relación muy tirante con comunidades tradicionalistas o con amplios sectores de la Iglesia en los EEUU. Si algo ha conseguido Parolin como Secretario de Estado es limar fricciones y ayudar a que todos los sectores de la Iglesia se mantengan unidos. Es uno de los desafíos de la Iglesia Católica para los próximos años.
  1. DISCRECIÓN Y PROTOCOLO
    La forma de ser del Papa Francisco, cercano y campechano, le llevaba a romper el protocolo en muchas ocasiones. Era algo muy humano, pero que hacía difícil el trabajo de quienes le rodeaban. No es difícil entender que si el Papa decidía, por ejemplo, salir de repente a una tienda de gafas o a rezar a Santa Maria Maggiore, sin previo aviso, la Guardia Suiza se tuviera que ajustar de urgencia. Era preciso avisar a la Policía italiana, porque ese era su territorio. Y si le ocurría algo al Papa en Roma era su responsabilidad. Es un ejemplo, pero que ayuda a entender que saltarse el protocolo tiene sus consecuencias. Por eso, contar con un perfil como el de Parolin, menos espontáneo y más atento al protocolo, puede aportar tranquilidad tras un pontificado más agitado en la Curia.
  2. ES ITALIANO
    El polaco Karol Wojtyla rompió una tradición de papas italianos que se mantenía desde hacía 400 años. El último no-italiano, Adriano VI, holandés promovido por el emperador español Carlos V, ocupó el cargo entre 1522 y 1523. El caso es que tras Juan Pablo II, vinieron un alemán, Benedicto XVI, y un argentino, Francisco. Y hay que recordar que el Papa es el obispo de Roma y que la Curia Vaticana está dentro de Roma, con muchísimos empleados italianos. El que gobierne la iglesia un extranjero genera tensiones que se han agudizado con Francisco, pero que vienen de lejos. Contar con un obispo italiano, de la maravillosa ciudad de Vicenza, en el Veneto, puede ser un punto a favor.

Estos son los cinco elementos que convierten al cardenal Pietro Parolin en el principal favorito para el Cónclave. En Roma se dice que quien entra en el Cónclave como Papa sale de cardenal. No tengo ninguna certeza. Me limito a aportar información y contexto para entender la situación.

Desde Roma, Antonio Olivié para la plataforma SAINT y Rome Reports

Becciu no irá al cónclave: “Obedeceré la voluntad del papa como siempre hice”

Caso cerrado. El cardenal Becciu no participará en el cónclave. En un breve comunicado señaló que tomó esta decisión

“Para contribuir a la comunión y a la serenidad del cónclave”.

Dice que lo hace también para obedecer a la voluntad del papa Francisco, cosa que, asegura, siempre ha hecho.

En 2020 el papa le había retirado sus derechos de cardenal por una presunta mala gestión de los fondos de Secretaría de Estado.

Sin embargo el purpurado participaba en las celebraciones litúrgicas en el Vaticano y en otros encuentros en los que, además el papa no tenía ningún problema en saludarlo.

Se había creado una situación ambigua que las reuniones “precónclave” acentuaron. Becciu estaba participando en las congregaciones generales y su presencia hizo pensar que participaría en la elección del próximo papa.

Con respecto a las acusaciones de mala gestión el cardenal siempre mantuvo su inocencia. Un tribunal del Vaticano lo condenó en primer grado y el purpurado reabrirá el caso este año.

JRB

"No imaginé la emoción": fieles de todo el mundo despiden a Francisco en Roma

Continúa la emotiva peregrinación de fieles a la basílica de Santa María la Mayor, en el segundo día de visitas a la tumba del papa Francisco. Miles de personas han pasado por el lugar, en un ambiente de recogimiento y respeto

MARTA
Yo no imaginé la emoción que iba a sentir al estar delante.

ROSA
Pues de mucha alegría y mucho descanso, siento que descansa

JOSÉ
Está bellísimo, siente uno como una presencia muy bonita, sagrado… No tengo palabras para describir la sensación que siente uno

Desde tempranas horas de la mañana, los accesos a Santa María la Mayor volvieron a llenarse de peregrinos y visitantes. Muchos vienen de distintas partes del mundo para rendir homenaje y rezar junto a la tumba del pontífice, situada junto al altar de la histórica basílica romana

ARIANNA
¡Hermoso, tranquilo, sereno, internacional! Había mucha gente de todas partes del mundo.

ADRIANA
Muy emocionada porque llegué aquí el viernes para verlo en la basílica, en el funeral, y ahora… verlo aquí en el momento final

La sencillez del sepulcro, refleja el estilo de vida que caracterizó a Francisco durante su pontificado. El quiso que fuera sencillo, en el suelo y sin ninguna decoracion

JOHNNY BURN
Increíble. Realmente hermoso. Me refiero a todo el arte y la decoración maravillosos que muestran cuánto le importa a la gente y cuánta pasión y amor se pusieron en todo eso. Todo irradiaba esa energía

MERCEDES MONTEAGUDO
Ha sido una persona muy muy del pueblo y a la vista está la gente que hay aquí en Roma este fin de semana

La basílica permanecerá abierta durante horarios extendidos para permitir que el mayor número de fieles pueda acercarse. En tan solo una jornada, pasaron por alli 20.000 personas.

BAM

Ya hay fecha para el cónclave: 7 de mayo

La primera decisión que tomaron los cardenales tras el funeral de Francisco fue definir la fecha del cónclave: el 7 de mayo.

Este comenzará tras la celebración de la misa Pro Eligendo Pontefice que será esa misma mañana.

Los purpurados electores menores de 80 años ingresarán por la tarde en la Capilla Sixtina, harán el juramento y esa misma tarde tendrá lugar la primera fumata.

Deberían ser 135 cardenales los que puedan participar, aunque en el día del anuncio de la fecha ya se sabía que uno, el español Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia, no asistiría por motivos de salud.

VATIPODCAST: El Cónclave. ¿Quién puede ser elegido Papa y dónde se decide?

Muchos papas han sido elegidos fuera de la Capilla Sixtina, incluso de Roma. Una historia ligada al poder de los reyes y emperadores.