Parolin anima a los líderes católicos “a salir al encuentro de los más necesitados”

Roma ha sido la ciudad elegida para celebrar el Décimo Diplomado Internacional de Líderes Católicos que ha contado con 80 participantes.

La misión de ésta Academia es la de formar a dirigentes con responsabilidades políticas y sociales siguiendo el magisterio de la Iglesia

El cardenal Pietro Parolin recibió a los participantes del encuentro e incidió en la idea de que “se necesitan líderes apasionados por la humanidad que salgan al encuentro de los necesitados”, una idea que también comparte el presidente de la Academia.

MARIO J. PAREDES

Presidente Academia I. de Líderes Católicos

Hay que buscar luz. En medio de este mundo que el Papa Francisco definió como un cambio de época. (((Efectivamente hay un cambio de época y hay otro modo de cómo se están haciendo las cosas y pensando las cosas, hablando de lo que sucede))) Para ello, está el rol de un nuevo liderazgo, un liderazgo que viene una vocación de servicio, desinteresada, que abraza la verdad, la justicia, el bien común, de eso se trata en buscar nuevos líderes, pero claro, todo ello requiere formación.

La Academia Internacional de Líderes Católicos está presente actualmente en 18 países y más de 40.000 alumnos ya han recibido formación a través de sus diferentes programas.

Y ésta es una cifra que les gustaría seguir ampliando a través de la creación de escuelas locales. De esta forma, los valores que transmiten podrán llegar a todos los rincones del planeta

LARA BERSANO CALOT

Directora Ejecutiva Academia I. de Líderes Católicos

Sin lugar a dudas, la felicidad de conocer que Cristo resucitó y que la resurrección es real. Que Cristo habita en los corazones de todos los hombres de buena voluntad. Que la esperanza es una esperanza realmente que no defrauda como el lema de este año hermoso 2025 año del jubileo y el líder católico lo que puede aportar es, desde su corazón, el encuentro con los pobres, el servicio a los más necesitado

La escucha, el diálogo y la importancia de poner en práctica lo que significa el pensamiento cristiano son algunas de las ideas que se han compartido en estas jornadas celebradas en Roma.

Este es el 'selecto' grupo al que solo pertenecen 37 santos; cuatro son mujeres

De los miles de santos, solo 37 están dentro de un selecto grupo. Son los que llevan el título de doctor; un reconocimiento que se empezó a otorgar en 1298 a los considerados como maestros de la fe.

Este tipo de nombramiento se formalizó en el siglo XVI, cuando Pío V dejó claros los criterios para otorgarlo.

El primero de ellos es que la doctrina teológica y moral del santo sea bastante influyente. El segundo, que posea un elevado grado de santidad y, por último, que se haga una proclamación solemne por parte de la jerarquía eclesial.

El título se confiere por iniciativa de un pontífice o de un concilio ecuménico. Sin embargo, hasta el momento, nunca un concilio ha hecho uso de esta posibilidad.

Y, entre esos 37 actuales, hay cuatro mujeres. La primera en recibir el título de 'doctora de la Iglesia' fue santa Teresa de Ávila, la fundadora de la orden de los Carmelitas Descalzos. Se lo otorgó el papa Pablo VI en 1970.

Ese mismo año, solo unos días después, también lo recibió la patrona de Italia, santa Catalina de Siena. A esta laica dominica se la considera una de las grandes místicas del siglo XIV. También se destaca su contribución al regreso del papado tras el periodo de crisis de los tres papas.

Ya con Juan Pablo II, la siguiente en convertirse en doctora fue Santa Teresa de Lisieux quien, pese a ser religiosa de clausura, su obra tuvo una gran influencia espiritual.

La última en incorporarse a esta lista de mujeres fue santa Hildegarda de Bingen, quien lo recibió en 2012 de la mano de Benedicto XVI. Fue abadesa benedictina, además de compositora, filósofa y médico.

En los últimos años, ha habido dos casos. En 2022, el papa Francisco nombró doctor a san Ireneo de Lyon. Por último, León XIV anunció el pasado mes de julio que otorgaría este título a Newman. Se lo concederá de forma oficial el próximo 1 de noviembre.

AM

El papa pide oraciones por el Caribe y los efectos del huracán que lo golpea

Durante la audiencia semanal, el papa León XIV abordó la situación de emergencia que enfrenta el Caribe debido al huracán Melissa.

Señaló la gravedad de la tormenta y su impacto en la vida de muchas personas, alertando sobre los daños y las evacuaciones en curso.

LEÓN XIV

En estos días, se ha abatido sobre Jamaica el huracán “Melissa”, una tormenta de potencia catastrófica que está provocando violentas inundaciones. Y, en estas horas, con una fuerza devastadora, está atravesando Cuba. Hay miles de personas desplazadas, y se han dañado casas, infraestructuras y varios hospitales. Les aseguro a todos mi cercanía, rezando por quienes han perdido la vida, por quienes están huyendo y por aquellas poblaciones que, a la espera de la evolución de la tormenta, están viviendo horas de ansiedad y preocupación.

Y de cara al 1 de noviembre, el papa también recordó a los fieles difuntos, invitando a mantener la esperanza y la fe en los próximos días.

LEÓN XIV

En los próximos días, la liturgia conmemora a los fieles difuntos. La oración por nuestros seres queridos nos recuerde que nuestra patria está en los cielos. Los esfuerzos por obtener los bienes temporales, necesarios en la vida terrena, surjan siempre del amor y de la fidelidad a la verdad del Evangelio, que no pasa porque tiene su fuente en Dios mismo.

Con estas palabras, León XIV concluyó su mensaje, llamando a los fieles a la oración y a la solidaridad, tanto en momentos de desastre como en la vida cotidiana.

BAM

El papa León XIV echa el freno al papamóvil para saludar a los matrimonios - VÍDEO

Al inicio de la audiencia general del miércoles 29 de octubre, el papa León decidió hacer una 'parada técnica' al poco de comenzar el recorrido en el papamóvil para saludar a los matrimonios allí presentes.

Compartió un breve encuentro en el que los recién casados no quedaron indiferentes, para, después, continuar la marcha y recibir a todos los peregrinos de la Plaza de San Pedro.

León XIV reivindica el papel de las religiones en un mundo dividido

Tras el evento por la paz en el Coliseo el papa clausuró un encuentro con líderes de otras religiones. Todos acudieron al Vaticano para celebrar el 60 aniversario del documento Nostra Aetate.

Este texto marcó un cambio de actitud de la Iglesia católica con respeto a las otras religiones. Roma dejó de centrarse en sus diferencias para fijarse en lo que les une. Por ejemplo: el sentido trascendental de la vida en un mundo cada vez más secularizado. De hecho, León XIV destacó que el papel de las religiones en la actualidad es este.

LEÓN XIV

En este momento crucial de la historia se nos ha confiado una gran misión: despertar de nuevo en todos los hombres y mujeres el sentido de humanidad y de lo sagrado.

El papa también recordó que las religiones son para la paz, no para el fanatismo porque para todos los que creen en Dios el resto de hombres y mujeres no son extraños sino hermanos.

LEÓN XIV

Nostra Aetate nos enseña que no podemos invocar verdaderamente a Dios, Padre de todos, si nos negamos a tratar de manera fraternal a cualquier hombre o mujer creados a imagen de Dios.

El documento Nostra Aetate fue uno de los más breves del Concilio Vaticano II pero al mismo tiempo uno de los más revolucionarios. La idea inicial era reflexionar sobre la relación entre Iglesia católica y judaísmo pero al final fue mucho más allá y se habló de la relación con todas las otras religiones.

JRB

El papa León XIV continua el legado por la paz que inició Juan Pablo II en el Coliseo

León XIV se trasladó hasta el Coliseo para presidir un evento de oración por la paz junto con líderes de diferentes religiones.

De hecho, al inicio de este evento, el patriarca de Alejandría y África pronunció los nombres de algunos países en guerra, a lo que el papa León y varios obispos impartieron su bendición.

Después de que representantes de las distintas religiones rezaran en lugares separados según sus respectivas tradiciones, se unieron en procesión hacia el escenario dispuesto frente al Arco de Constantino para continuar con el evento.

Y también hubo testimonios. Por ejemplo, el de este médico refugiado de Sudán, que hablaba de su historia de vida en un país de guerra.

OMER MALLA ALI

Médico y refugiado de Sudán

Personas que han estado sitiadas por más de dos años, sin alimentos, medicinas ni esperanza. Las madres alimentan a sus hijos con comida para animales, solo para mantenerlos con vida. Aquellos que no mueren por las balas, mueren lentamente de hambre. Por favor, les pido, oren por Sudán.

Y tras estas sobrecogedoras palabras, el papa dirigió su discurso a pedir por la Paz y el fin de las guerras con un grito al cielo:

LEÓN XIV

Con la fuerza de la oración, con las manos desnudas levantadas al cielo y con las manos abiertas hacia los demás, debemos hacer que termine pronto esta época de la historia marcada por la guerra y la prepotencia de la fuerza, y que comience una historia nueva. No podemos aceptar que esta época perdure más, que moldee la mentalidad de los pueblos, que nos acostumbremos a la guerra como compañera normal de la historia humana. ¡Basta! Es el grito de los pobres y el grito de la tierra. ¡Basta! ¡Señor, escucha nuestro clamor!

Y después de este mensaje, llegó un momento simbólico: el encendido de los candelabros por la paz por parte del pontífice y de algunos representantes.

Y los niños también tuvieron su participación. Un pequeño grupo recibió un pergamino con un Llamamiento por la Paz de mano de los representantes de las religiones, y procedieron a entregárselo a los embajadores y líderes políticos nacionales e internacionales.

Para concluir, se anunció que, el próximo año, en el que se cumplirán 40 años desde la primera convocatoria de estas jornadas por la paz, por parte del papa San Juan Pablo II, se celebrará, nuevamente, en el lugar que acogió esta oración por primera vez: Asís.

BAM

Parolin pone el foco en Europa y China como elementos clave para lograr la paz en Ucrania

El cardenal Pietro Parolin indicó que la comunidad internacional continúa llevando a cabo negociaciones, aunque aún no son públicas, para alcanzar una tregua en Ucrania:

PIETRO PAROLIN

Secretario de Estado de la Santa Sede

Creo que alguna negociación está en curso, alguna negociación está en curso, quizá no pública, no conocida, y por eso esperamos que estos contactos puedan llevar justamente a... creo que evidentemente se necesita la implicación de Estados Unidos, sin duda.

Además, en su declaración a los medios, antes de celebrar que el hospital Bambino Gesú cumplía 40 años como Instituto de Tratamiento e investigación científica, también recordó el encuentro que mantuvo el Papa León XIV con el primer minsitro húngaro, Viktor Orban, quien posteriormente visitó la Secretaria de Estado de la Santa Sede para abordar temas como el conflicto entre Rusia y Ucrania y la situación en Oriente Medio.

PIETRO PAROLIN

Secretario de Estado de la Santa Sede

Esperamos que Europa, también en referencia a lo que decía ayer el primer ministro Orbán, esperamos que Europa asuma un papel cada vez más protagonista en lo que respecta a la paz. Y creo que China también tiene algo que decir; de hecho, el presidente Trump está actualmente en China, en Extremo Oriente un poco, también para abordar este tema. Creo que realmente se necesita una gran implicación de toda la comunidad internacional para que se pueda dar algún paso hacia la paz.

El cardenal Pietro Parolin ha recalcado que el hospital pediátrico Bambino Gesú ha acogido a niños procedentes de Palestina y de Ucrania, niños que han vivido en primera persona los horrores de la guerra.

PIETRO PAROLIN

Secretario de Estado de la Santa Sede
El esfuerzo humanitario, tanto a nivel de atención a quienes han sido afectados por la guerra como también en lo que respecta al intercambio de prisioneros, puede ser una vía preparatoria hacia la paz.

Unas palabras que llegaron cuando se cumplieron 1.340 días desde que comenzó la guerra en el territorio ucraniano y en mitad de las negociaciones de la comunidad internacional para procurar la ansiada paz.

AT

Así será la agenda del papa León en Turquía y Líbano

Esta imagen tuvo lugar hace 11 años. Corría el año 2014 y era el sexto viaje del pontificado de Francisco.

Para León XIV, en cambio, será el primer viaje. Visitará un país donde los cristianos son una minoría histórica que se considera arrinconada. Como ejemplo bastará recordar lo que el presidente Erdogan decidió en 2020 al convertir Santa Sofía en mezquita. Lo primero que hará el papa nada más llegar a Ankara el 27 de noviembre será verse las caras con él.

A pesar de eso se espera un encuentro cordial donde también estará sobre la mesa la guerra en Ucrania. Turquía ha sido uno de los pocos países al que las partes implicadas en el conflicto han otorgado un cierto rol de mediador.

Aunque del paso de León XIV por Turquía destaca, sobre todo, el evento ecuménico que dio origen a esta visita: la celebración de los 1700 años del Concilio de Nicea, cuando la Iglesia no estaba tan desunida. El acto central será el 30 de noviembre, aunque el día anterior, junto al patriarca Bartolomé, el papa firmará una declaración conjunta. Así que se repetirá de alguna forma esta escena de 2014.

El mismo 30 de noviembre el papa viaja a Líbano. De ese viaje destaca el evento del dos de dicembre: la oración ante el lugar donde en 2020 tuvo lugar la gran explosión del puerto de Beirut.
La población cristiana en este país es más numerosa y libre que en Turquía. De hecho el papa tendrá más encuentros con la comunidad católica que en el anterior Estado. De entre esos encuentros destaca el que tendrá con los jóvenes el 1 de diciembre, el día antes de marcharse.

Claves de la carta apostólica de León XIV sobre educación 60 años después

León XIV publica el segundo documento de su pontificado. Esta vez, dedicado a la educación y con el Concilio Vaticano II en la retaguardia.

Se trata de una carta apostólica, llamada “trazando nuevos mapas de esperanza”, que renueva lo que Pablo VI firmó en 1965: un texto llamado Gravissimum Educationes.

Pablo VI, por un lado, se reconoce el derecho a la educación universal. Por otro, sienta las bases también de la educación católica que, en aquel momento, tenía que adaptarse a los nuevos tiempos y lenguajes.

Ahora, León XIV pone el foco en el desafío del siglo XXI: la inteligencia artificial. Si algo pide el papa, es evitar la tecnofobia. Lo que señala es que hay que aprender a usarla siempre sin desplazar al ser humano.

El papa también habla de los lugares sin recursos, resaltando que la escuela también la hacen los pobres.

Es una constelación que llega a todos los continentes, con especial presencia en zonas de bajos ingresos: una promesa concreta de movilidad educativa y justicia social […]. Donde el acceso a la educación sigue siendo un privilegio, la Iglesia debe abrir las puertas e inventar maneras, porque «perder a los pobres» equivale a perder la escuela misma.

Y León da la claves de lectura para entender el funcionamiento de la educación católica: hay que partir de que la Iglesia no es solo madre, sino también maestra.

En cuanto a los círculos formativos, el papa argumenta que la familia es la primera escuela de humanidad y que los centros tienen que colaborar con los padres, no sustituirlos.

Sobre el auge de internet, León recuerda que las las personas no son algoritmos, sino rostros e historias.

Y si el pontífice tiene que dar un consejo a todos los alumnos del mundo, es el que ya dio en su día en Chiclayo: “No se nace profesional. Cada camino se construye paso a paso, libro a libro, año a año, sacrificio tras sacrificio”.

CA

¿Escuelas católicas e inteligencia artificial? Del temor a la acción

Lo que al principio parecía una amenaza ha llegado para quedarse. Es el desafío de la Inteligencia Artificial, sobre la que la Iglesia también ha puesto el foco, comenzando por el propio León XIV.

LEÓN XIV
No hay que olvidar que la inteligencia artificial funciona como una herramienta para el bien de los seres humanos, no para disminuirlos, no para sustituirlos. Lo que está surgiendo es, de hecho, un reto importante, que requiere gran atención y previsión para proyectar, también en el contexto de los nuevos escenarios, estilos de vida sanos, justos y saludables, especialmente por el bien de las generaciones más jóvenes.

Y las escuelas católicas se han puesto en marcha dando un paso decisivo: integrar la IA en la docencia, eso sí, con criterios éticos y humanistas.

JUAN ANTONIO OJEDA
Director de proyectos educativos (OIEC)
El gran reto es usarla adecuadamente. Si se usa adecuadamente, los profesores, por ejemplo, pueden ganar tiempo; un tiempo que pueden invertir en acompañar, guiar, atender a las necesidades de los alumnos, que muchas veces es la burocracia del docente le lleva a distanciarse de esa realidades, les permite conocer, tener más datos para mejor adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje, le permite orientar... Todo esto dentro de unos parámetros de ética, de justicia, de solidaridad.

Para hacerlo realidad, la Oficina Internacional de la Educación Católica, en alianza con otras entidades, ha impulsado Educación Católica 5.0.

Se trata de un proyecto internacional que pone a disposición de los centros católicos que lo deseen herramientas educativas de vanguardia, seleccionadas por su valor pedagógico, impacto real y coherencia con los valores cristianos.

HERVÉ LECOMTE
Secretario general (OIEC)
No es únicamente trabajar sobre la Inteligencia Artificial, pero es la evolución que genera todas estas evoluciones. Es esto. Es hablar de dónde estamos. Es hablar de Antiqua et Nova, de Dilexit nos, de la evolución de lo que dice la UNESCO y de cómo podemos ayudar a los profesores docentes y a los alumnos.

Con 210.000 escuelas y 68 millones de estudiantes en todo el mundo, la red de la OIEC tiene la escala necesaria para que este proyecto convierta la IA en una oportunidad pedagógica y humana al servicio de cada alumno.

CA

El papa firma una carta sobre educación por los 60 años de este texto conciliar

El papa León XIV ha presidido la misa con los estudiantes de las universidades Pontificias. Ante una basílica de San Pedro llena, el papa les dirigió estas palabras:

LEÓN XIV

Hoy quiero dirigirme a ustedes, que forman parte de las instituciones universitarias y a todos aquellos que, de diversos modos, se dedican al estudio, a la enseñanza y a la investigación. ¿Qué gracia puede tocar la vida de un estudiante, de un investigador, de un estudioso? Me gustaría responder así a esta pregunta: la gracia de una mirada de conjunto, una mirada capaz de captar el horizonte, de ir más allá.

Esta celebración tiene lugar en contexto del jubileo del mundo educativo, que se inauguró con esta Eucaristía.

El papa destacó el valor de la educación como un servicio esencial a la persona y a la sociedad. Tomó como ejemplo el relato de la curación de la mujer encorvada como símbolo de la acción educativa: enseñar, formar y acompañar a “levantar al otro”.

LEÓN XIV
Educar se asemeja al milagro narrado en este Evangelio, porque el gesto de quien educa es levantar al otro, ponerlo de pie como Jesús hace con la mujer encorvada, ayudarlo a ser él mismo y a madurar una conciencia y un pensamiento crítico autónomos.

Llama la atención la vestimenta utilizada por el Pontífice para la celebración de esta misa. El color rojo que podemos apreciar en su casulla invoca la presencia del espíritu santo, algo muy común en las celebraciones relacionadas con el mundo educativo, y esta, es una de ellas.

De hecho, justo antes de empezar la misa, firmó la carta apostólica “Esbozando nuevos mapas de esperanza”; un texto escrito con motivo del 60º aniversario de la declaración conciliar Gravissiumum Educationes.

BAM

El papa recibe a la realeza de Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde

El papa León XIV recibió en audiencia al rey Felipe de Bélgica y a la reina Matilde en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Durante su encuentro, compartieron un rato de conversación y se produjo el intercambio de regalos en el que por supuesto estaba incluida una caja de chocolates belgas.

La monarca lució un vestido blanco, respetando el “privilegio del blanco”. Este es un honor reservado solo para las soberanas y consortes procedentes de casas reales de origen católico.

Este privilegio lo comparten solamente 7 mujeres, entre ellas están la reina de España, la princesa de Mónaco y la gran duquesa de Luxemburgo.

Fue el segundo encuentro oficial entre el Pontífice y los soberanos belgas, el primero fue tras la misa de inauguración de pontificado en mayo de 2025.

BAM