¿Cómo es una misa por el rito hispano-mozárabe?

 | 
09/08/2025
Descargar documento
Compartir

Acostumbrados a celebrar la liturgia en rito romano, hablar del rito hispano-mozárabe puede resultar extraño. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La Iglesia, en las distintas partes del mundo, celebra la Eucaristía en distintos ritos.

P. SALVADOR AGUILERA
Presbítero de la Archidiócesis Primada de Toledo
Tenemos oriente y occidente. Es una manera de la Iglesia católica. Y en oriente tenemos los ritos armenio, copto, bizantino, etíope…

Quizás queda olvidado que en occidente tenemos también otros ritos. El más expandido es el rito romano, pero por ejemplo en el norte de Italia tenemos el rito ambrosiano, tenemos el Toledo el rito hispano-mozárabe y en la ciudad portuguesa de Braga, el rito bracarense.

Esta liturgia nace en un convulso tiempo para los cristianos españoles. De ahí su nombre, tal y como explica Salvador Aguilera, Oficial de la Santa Sede y Consultor del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

P. SALVADOR AGUILERA
Presbítero de la Archidiócesis Primada de Toledo
Que se llama por un lado hispana porque responde a la Península Ibérica y mozárabe porque viene de una palabra que quiere decir 'musta-rab' es decir: “entre los árabes”, en honor a tantos cristianos que rubricaron su fe con el martirio durante la invasión de la Península Ibérica.

Las diferencias respecto al rito romano son notables. Es una liturgia mucho más extensa y en la que predomina el canto.

Pero no solo es el canto lo que la diferencia del rito romano. Hay tres características que le hacen tener una impronta propia.

P. SALVADOR AGUILERA
Presbítero de la Archidiócesis Primada de Toledo

La primera, que todos los días se recita el credo, ya que uno no puede recibir la comunión si no está en comunión con la Iglesia; la segunda que le dije al papa es que el 'Padre Nuestro' lo reza el sacerdote y, a cada una de las siete invocaciones, los fieles responden amén; y la tercera, que el cuerpo de Cristo se fracciona en nueve trozos invocando nueve misterios de la vida de Cristo.

Con esta, es la quinta ocasión en la historia que este rito se celebra en el Vaticano. El motivo: el jubileo. En 1963, durante el Concilio Vaticano II, fue la primera vez que se celebró este venerable rito en la Basílica Vaticana ante los padres conciliares.

Más tarde, en 1992, tras la aplicación de los principios de la reforma conciliar a los libros litúrgicos, san Juan Pablo II presidió una Eucaristía en rito hispano-mozárabe en el altar de la Confesión.

AM/CA

Anuncio en el que salen 3 ordenadores marca Medion y algunas especificaciones
Lo + visto
SÍGUENOS EN
Suscríbete a nuestra newsletter
magnifier