Las décadas posteriores a la Reforma Protestante fueron convulsas en la Iglesia católica. Los expertos señalan que entre otras cosas, provocó una reacción pastoral fuerte que desató un contundente impulso evangelizador.
FRANCISCO JUAN MARTÍNEZ ROJAS
Instituto Español de Historia Eclesiástica
Hay una fuerte impronta misionera misionera en dos podíamos decir en dos ámbitos geográficos. Por un lado, hacer presente de nuevo la fe católica en los territorios que había perdido la Iglesia con motivo de la Reforma Protestante, sobre todo en centroeuropa, algo también en el norte. Y luego los territorios de misión extraeuropeos.
En Roma destacó una figura discreta pero práctica y de carácter muy decidido. Se trataba de un sacerdote español, Juan Bautista Vives y fue uno de los principales impulsores de lo que hoy es el Dicasterio para la Evangelización; que actualmente es dirigido por el cardenal filipino Luis Antonio Tagle.
FRANCISCO JUAN MARTÍNEZ ROJAS
Instituto Español de Historia Eclesiástica
Entonces él conocía muy bien el mundo de la curia. Conocía muy bien los entresijos. Él compra el palacio del cardenal Ferratini, que estaba en la plaza de Trinitá dei Monti y le propone, a quien conocía muy bien, al papa Urbano VIII, que es el que sucede a Gregorio XV, en 1623; le propone que se funde ahí ya de manera estable un colegio con 12 plazas cuya renta él había conseguido reunir para la formación de misioneros.
Vives funda esta congregación que más tarde será absorbida por la institución misionera del Vaticano; Propaganda Fide.
Juan Bautista Vives es una de las figuras por descubrir de la curia romana de los siglos XVI y XVII. Su gran capacidad para tejer relaciones y como gestor harán que hasta el rey del Congo le pidiera ser su embajador ante el papa. Para hacerlo, el Vives pidió permiso al rey de España, su soberano, Felipe III.
Se trata de un personaje de los muchos que han construido los cimientos de lo que hoy es el Vaticano. Su figura ha sido dado a conocer en una de las conferencias organizadas en la Iglesia Nacional Española de Roma con motivo del 75 aniversario de su Centro de Estudios.
JRB