Turquía era un destino previsto en la agenda del Vaticano para este 2025.
CARD. GEORGE KOOVAKAD
Prefecto, Dic. para el Diálogo Interreligioso
Este viaje apostólico del papa León no es ninguna sorpresa.
Estaba cerrado para mayo, aunque la Santa Sede nunca lo confirmó. El deterioro de la salud de Francisco cambió los planes.
CARD. GEORGE KOOVAKAD
Prefecto, Dic. para el Diálogo Interreligioso
El papa Francisco quería ir a Turquía con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, pero finalmente el santo padre falleció.
León ha recogido el testigo de su predecesor, convirtiéndolo, además, en su primera visita internacional.
Pero, ¿cómo ha evolucionado Turquía y en qué punto está ahora? La fecha clave es 1922. Ese año cae el Imperio Otomano. La abolición del sultanato dio pie a la fundación de la Turquía moderna, bajo la figura de Atatürk, su primer presidente.
Su enfoque principal fue el laicismo. Creía que la religión tenía que estar separada del Estado, por lo que eliminó la sharia, pero sin dejar de lado el hecho de que se trata de un país de identidad musulmana.
NIKOS TZAITIS
Asesor, Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Quería reconstruir Turquía y, evidentemente, no podía basarse en el elemento cristiano, por lo que decidió adoptar su famoso eslogan de que Turquía está formada por turcos que creen en el islam. Sin embargo, él era profundamente laico, pero decidió aceptarlo porque era una forma de controlar el poder.
Atatürk sigue siendo símbolo de soberanía y unidad. Su figura está incluso protegida a nivel legal. Insultarlo es un delito y está penado por ley.
En Ankara, está este mausoleo, que se ha convertido en un lugar de homenaje nacional. Y esa será, precisamente, la primera parada que hará León XIV al llegar a Turquía.
Desde Atatürk, el país ha tenido 12 presidentes oficiales. El último de ellos, Erdogan, un político conservador, que no ha estado exento de controversias y que parece representar una vuelta a la identidad otomana, con el islam en el centro.
NIKOS TZAITIS
Asesor, Patriarcado Ecuménico de Constantinopla
Es como decir que el islam es la base de la nueva Turquía neo-otomana porque quiere recrear el Imperio neo-otomano, que tiene un peso específico en los juegos políticos de esa zona del Mediterráneo.
Y aquí entra el enclave geopolítico de Turquía, que separa Europa y Asia, controla las rutas entre Rusia y el Mediterráneo y es la segunda fuerza militar de la OTAN. Su ubicación hace que las decisiones de Ankara sean capaces de afectar a los equilibrios del tablero internacional.
De hecho, el país ha sido noticia en los últimos meses por acoger las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, aunque con una posición que ha levantado las críticas.
Sobre Ucrania, Erdogan condenó la invasión y le suministra armas y drones. A su vez, sigue comprando gas ruso y se le acusa de acercamiento con Putin.
Y, León XIV, en su viaje, se reunirá con el presidente turco. Lo hará en privado y, entre los asuntos, podría estar el papel que juega el país en el plan de paz para Ucrania.
De hecho, a este encuentro le seguirá su discurso a las autoridades. Suele ser el momento más político del viaje. Los pontífices aprovechan lanzar mensajes muy relacionados con el contexto actual, en este caso, con los conflictos como epicentro y con los propios políticos pendientes.
CA











