VIAJE PAPAL: ¿Por qué el papa no visitará Santa Sofía? ¿Qué sucedió en Nicea?

 | 
27/11/2025
Descargar documento
Compartir

Lo que comenzó como una basílica cristiana en Constantinopla...

FILIPPO FORLANI

Historiador, Pont. Universidad de la Santa Cruz

Fue construida en el siglo IV, poco después de que Constantino trasladara la sede imperial, es decir, alrededor del año 360, y tenía la forma clásica de una basílica.

Quedó destruida hasta en dos ocasiones por fuertes incendios...

FILIPPO FORLANI
Historiador, Pont. Universidad de la Santa Cruz
Fue entonces cuando el emperador Justiniano, en el siglo VI, decidió construir una nueva basílica muy grande y espaciosa.

Dedicada a la sabiduría, Santa Sofía se convirtió en el emblema imperial, uniendo Oriente con Occidente. Llegó a ser la Iglesia más grande del mundo durante casi 1.000 años, con una vasta cúpula de 43 metros.

FILIPPO FORLANI

Historiador, Pont. Universidad de la Santa Cruz
Al finalizar las obras, Justiniano pronunció la famosa frase mientras contemplaba esta maravilla: «Salomón, te he superado».

De origen ortodoxo, se convirtió más tarde en una mezquita. Fue en 1453, cuando se conquistó Constantinopla.

FILIPPO FORLANI
Historiador, Pont. Universidad de la Santa Cruz
El sultán ordenó que la basílica, que era el edificio religioso más grande de toda la ciudad, se convirtiera en mezquita. Sin embargo, al mismo tiempo ordenó que todos los mosaicos se salvaran de la destrucción.

Aquí comenzaron a convivir elementos cristianos e islámicos. Todo hasta que Ataturk funda la Turquía moderna, la convierte en Estado laico y decide que Santa Sofía sea un museo nacional, sin ninguna inclinación religiosa.

Sin embargo, el actual presidente, Erdogan, el que la vuelve a hacer mezquita en 2020.

NIKOS TZOITIS
Asesor del Patriarcado Ecuménico en Roma

Por lo tanto, la economía del Estado turco se encuentra en dificultades económicas. Por lo tanto, con la lira devaluada, la economía estancada y el desempleo en aumento, tenía que pedir apoyo por motivos religiosos.

Y finalmente, así fue. Santa Sofía ahora es de nuevo un lugar de culto musulmán. León XIV no tiene en su agenda visitarla a pesar de que todos los pontífices desde Pablo VI han pasado por ahí.
FILIPPO FORLANI
Historiador, Pont. Universidad de la Santa Cruz

Entonces, efectivamente, ir a un lugar que ha vuelto a ser una mezquita, tal vez, desde el punto de vista del diálogo interreligioso, no sé, podría ser un poco complicado, eso es. Y por eso imagino que el papa León prefirió no ir a ese lugar.

JUAN ANTONIO CABRERA
Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum

Probablemente el motivo sea diplomático, de no querer herir ciertas sensibilidades. Porque recientemente, en los últimos años, Santa Sofía pasó de ser... un museo a una mezquita, la función de mezquita, de hecho, cubrió los mosaicos que había. Entonces, probablemente sea por una cuestión de prudencia.

Y es que en los cristianos en Turquía son unos 100.000, de los cuales 33.000 son católicos. Esto quiere decir que hay 4 católicos por cada 10.000 personas en el país. En cuanto a parroquias, solo cuentan con 40 en todo el territorio.

Y si hay algo un punto en común entre latinos y ortodoxos, es el credo que, precisamente, salió de lo que hoy es Iznik, una ciudad en Turquía: la antigua Nicea.

JUAN ANTONIO CABRERA
Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum

La base, desde luego, es partir del símbolo de fe, el credo. Que es lo que nos une, y nos une todo eso que está incluido en el símbolo de Nicea, después desarrollado en Constantinopla, que se refiere a la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Ese, además, es el motivo principal del viaje de León a Turquía: un gran encuentro ecuménico para celebrar que se cumplen 1700 años de aquel momento histórico y que celebran ahora católicos y ortodoxos.


Anuncio en el que salen 3 ordenadores marca Medion y algunas especificaciones
Lo + visto
SÍGUENOS EN
Suscríbete a nuestra newsletter
magnifier