Ya es oficial. León XIV hará su primer viaje apostólico a Turquía y Líbano. Se llevaba hablando meses de la posibilidad de que visitase ambos países. Ahora, el Vaticano lo ha confirmado con un comunicado difundido por la sala de prensa.
Las fechas son las siguientes: primero irá a Turquía del 27 al 30 de noviembre. Será para recoger el testigo de Francisco. A su predecesor lo invitaron al país para celebrar un gran evento ecuménico: el 1700 aniversario del Concilio de Nicea. Aunque el argentino ya estuvo en 2014.
Esta visita estaba programada para mayo de 2025, pero la estancia de Francisco en el hospital y su posterior muerte hicieron que cambiasen todos los planes. Aun así, el patriarca Bartolomé de Constantinopla, en su primera visita a León XIV reiteró la invitación.
BARTOLOMÉ I
Patriarca de Constantinopla
Y ahora estoy deseando ir a Roma para saludar al nuevo Papa, asistir a su entronización, invitarle a venir a celebrar los 1700 años del Concilio de Nicea como habíamos planeado con el difunto papa Francisco.
León XIV ha aceptado y, además, será una fecha con mucho significado, ya que esta Iglesia tiene como patrón a San Andrés, cuya festividad es el 30 de noviembre, por lo que este momento será un momento clave para afianzar lazos ecuménicos.
Ese no será su único destino. Irá también del 30 de noviembre al 2 de diciembre al Líbano, un país del que ya se había hablado. Lo hizo en concreto el cardenal maronita Boutros Raï. En agosto, señaló que León XIV visitaría el país antes de diciembre.
El viaje al Líbano tendrá un contexto más político. Dentro del enclave de Oriente Medio, esta nación limita con Israel, por lo que los mensajes del papa en un país, que también ha entrado en ocasiones en el conflicto, estarán sobre todo centrados en la paz.
A Francisco este viaje al Líbano se le quedó pendiente. De hecho, supuestamente quería ir en 2022. Los que sí llegaron a pisarlo fueron Pablo VI y Juan Pablo II. También, Benedicto XVI en 2012, donde lanzó fuertes mensajes por la paz.
En cuanto a los católicos en el Líbano, son maronitas y representan un 30% de la población que también sigue sufriendo la escalada del conflicto en Oriente Medio.
CA