Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información política de cookies.

Rome Reports

Usted está usando un navegador desactualizado

Con el fin de ofrecer la mayor experiencia a nuestros visitantes utilizamos técnicas de vanguardia en desarrollo web que requieren un navegador moderno. Para poder visualizar esta página, usa Google Chrome, Mozilla Firefox o Internet Explorer 11 o superior.

Francisco advierte en la Jornada Mundial de los Pobres: Vivir con prisas favorece cultura del descarte


La tercera Jornada Mundial de los Pobres inició en la basílica de San Pedro con esta misa presidida por el Papa.

Lo acompañaron centenares de personas sin recursos o sin techo, que siguieron con atención las advertencias que Francisco lanzó durante la homilía. Dijo que la ambición sin medida es un ingrediente perfecto para cultura del descarte.

FRANCISCO
Ante la inquietud de correr, de conquistar todo inmediatamente, molesta quien se queda atrás. Y es considerado como algo que se debe descartar. Se va con prisas, sin preocuparse por las distancias que aumentan, porque la codicia de pocos aumenta la pobreza de muchos.

El Papa lamentó cuántos ancianos, personas dependientes, no nacidos han sufrido las consecuencias de esta codicia sin medida. 

El Papa además advirtió contra los sembradores del miedo. Profetas de mal augurio que promueven ansia. Dijo que provocan el mismo resultado que los codiciosos sin medida: moverse con prisa y abandonar a los más débiles.

FRANCISCO
No se debe seguir a quien difunde alarmismos y alimenta el miedo del otro y por el futuro porque el miedo paraliza el corazón y la mente. Si nos gastamos por lo inmediato, nos olvidamos de lo que permanece para siempre: seguimos las nubes que pasan y perdemos de vista el cielo.

El Papa Francisco instituyó esta jornada dedicada a los más desfavorecidos y quiso que se celebre en un período muy concreto: cuando la Iglesia termina el año litúrgico y los cristianos hacen balance. De este modo se les invita a reflexionar sobre cómo han cuidado de los más indefensos a largo de los últimos meses.