Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información política de cookies.

Rome Reports

Usted está usando un navegador desactualizado

Con el fin de ofrecer la mayor experiencia a nuestros visitantes utilizamos técnicas de vanguardia en desarrollo web que requieren un navegador moderno. Para poder visualizar esta página, usa Google Chrome, Mozilla Firefox o Internet Explorer 11 o superior.

Nuevo cardenal de Ruanda recuerda cómo superó asesinato de su familia en el genocidio


Antoine Kambanda es el primer cardenal de Ruanda, el país del genocidio de 1994. En él casi un millón de personas de etnia tutsi fueron asesinados. Entre ellos estaban los padres y los hermanos del ahora cardenal.

CARD. ANTOINE KAMBANDA
Arzobispo de Kigali (Ruanda)
“La primera reacción es negarlo, decir: 'No, no es posible. Esto no pudo suceder ¿Cómo es posible que haya sucedido?'. Después afrontas la situación cara a cara y lo aceptas. Entiendes el misterio del mal”.

Cuando asesinaron a su familia, Antoine Kambanda era mayor de edad y estaba estudiando en Roma. Vivió a distancia historias terribles de Ruanda, por ejemplo, niños que se quedaron huérfanos. Ayudarles permitió al futuro cardenal curar sus heridas.

CARD. ANTOINE KAMBANDA
Arzobispo de Kigali (Ruanda)
“Cuando sigues adelante y pasas por encima de tu dolor y piensas en el dolor de los demás...: 'Yo estoy sufriendo pero esta persona está sufriendo más que yo'. Eso cura y te ayuda a superar tu propio sufrimiento”.

Antoine Kambanda fue ordenado sacerdote en 1990 por Juan Pablo II y en 2013 el Papa Francisco lo nombró obispo. Siete años después lo hizo cardenal, un cargo, que para el nuevo purpurado supuso, además de una sorpresa, aceptar una grave responsabilidad.

Javier Romero