Los últimos 100 años de relaciones entre China y el Vaticano

Descargar documento
Compartir

Que ningún papa haya visitado China y que ambos no tengan relaciones oficiales no quiere decir que el diálogo esté interrumpido. Es más, en los últimos años se ha intensificado.

Recientemente, Francisco se reunió con una delegación del Consejo Cristiano de Hong Kong. Y recibió una invitación no oficial del cardenal Stephen Chow.

Incuya Hong Kong en uno de sus próximos viajes. Muchas gracias.

Por el momento el país más cercano a China que ha visitado el papa es Mongolia. De hecho, desde allí envió un mensaje al país vecino. Solo los obispos de Hong Kong se habían desplazado hasta allí para ver a Francisco de cerca.

FRANCISCO
Estos dos hermanos obispos: el emérito de Hong Kong y el actual obispo de Hong Kong. Quisiera aprovechar su presencia para enviar un caluroso saludo al noble pueblo chino. A todo el pueblo le deseo lo mejor y que siga adelante. Progresad siempre.

Las relaciones entre los dos Estados se remontan a siglos atrás, gracias a la llegada de jesuitas como Matteo Ricci en el siglo XVII. La semilla de la fe tardó en desarrollarse y de hecho hasta 1924 no se pudo organizar un concilio de la Iglesia católica del país. En 1926 el papa Pío XI consagró a seis obispos nativos de China, algo que no sucedía desde hacía más de 200 años.

En 1949 la llegada del comunismo deshizo casi todo lo que se había conseguido. Se cortaron los lazos con Roma y desde entonces los católicos se enfrentan diariamente al dilema de si traicionar a su país o a la Iglesia. En 2007 Benedicto XVI les escribió una extensa carta que sirvió para mostrar la cercanía de Roma, para animarles a afrontar las dificultades con paciencia y para recordarles la importancia de ser buenos ciudadanos.

FRANCESCO SCISCI
Sinólogo

Esa carta comenzó a sanar lo que era una herida de 70 años en el estado ánimo de los chinos católicos, que ya no sabían hasta qué punto contaban para la Iglesia.
Y esta gente tenía un problema profundo de identidad. Eran chinos pero también católicos y no querían una separación como la que había. Es como si preguntas a un italiano: ¿eres católico o eres italiano?

Ya en esa carta Benedicto XVI manifestó su deseo de intentar llegar a un acuerdo con el gobierno local sobre el nombramiento de obispos, algo que se llegó a realizar en 2018. Fue un evento histórico para las relaciones entre ambos.

Desde entonces la comunicación entre Roma y Pekín parece haber experimentado una ligera mejoría a nivel institucional.

FRANCISCO
Septiembre, 2023

Las relaciones con China son muy respetuosas, muy respetuosas. Personalmente siento una gran admiración por el pueblo chino, son muy abiertos.

FRANCESCO SCISCI
Sinólogo

Pekín se fía de Roma y también creo que Roma ha aprendido a entender cómo gestionar a Pekín y cómo hablar con él. Esto es lo que ha permitido llegar a este paso tan significativo. Recientemente vimos cómo se pudo nombrar a tres obispos y luego cómo se obtuvo el permiso para hacer una universidad católica en Hong Kong.

Aunque parte de los católicos chinos no han visto con buenos ojos la mejoría de las relaciones institucionales y se sienten traicionados por Roma.

En todo caso, entre los próximos pasos que el Vaticano quiere dar figura el establecer una representación oficial de la Iglesia católica en China.

CARD. PIETRO PAROLIN
Secretario de Estado Vaticano

Hace tiempo que deseamos tener una presencia estable en China, aunque inicialmente no tenga la forma de una representación pontificia, de una nunciatura apostólica. Pero, aun así, aumentará y profundizará nuestra relación. Ese es nuestro objetivo. Su forma puede ser distinta que en otros lugares, por lo que ahora mismo no la fijaremos de una sola manera. Esperamos que con el tiempo, cuanto más se profundicen las relaciones, también demos este paso.

A lo que el ministro de Exteriores de China, Wang Wenbin, respondió de modo prudente comedido.

“Esperemos trabajar junto al Vaticano en la promoción de mejoras continuas en las relaciones entre ambos”.

En China, los dos grupos religiosos más populares son los agnósticos y los seguidores de la religión popular china. Los católicos sólo representan alrededor del 1% de la población.

El realismo sugiere que no se espere un gran incremento pero por el momento, a nivel institucional, la comunicación sigue abierta. En Roma, recientemente han organizado un encuentro para celebrar el centenario del primer concilio realizado en China el de 1924 y al evento pudo participar el obispo de Shangai y hasta una representante del sector de la religión de la Academia China de las Ciencias Sociales.

KG

Noticias relacionadas
Anuncio en el que salen 3 ordenadores marca Medion y algunas especificaciones
Lo + visto
Las últimas noticias de Roma, ahora en HD y sin anuncios
Descarga la App en tu teléfono
Disponible para Android y Apple
INICIAR PRUEBA GRATIS
3,28€ por mes o 32,88€ por año después de 7 días de prueba gratis
Disponible en múltiples dispositivos
SÍGUENOS EN
Suscríbete a nuestra newsletter
magnifier